![]() Objetivos del taller Desarrollar líneas de acción que posibiliten en la región la expansión eficaz, del mutualismo, de otras organizaciones de la economía social y solidaria y de Odema. Dirigentes participantes Costa Rica: Luis Valverde Giménez, Ismael Alpizar, Juan Carlos Santamaría El Salvador: Carlos Ovidio Murgas López Nicaragua: María José García, Orlando Vargas, Alan Chávez Bravo, José Antonio Mengim Panamá: Ana MaeTribaldos Honduras: Leonel Mazzoni Guatemala: Félix Hernández Bran Conclusiones finales Acciones para la expansión del mutualismo en la región centroamericana • Poseer un enfoque multidisciplinario en nuestras mutuales. • Llevar adelante programas de capacitación y formación en nuestras instituciones. • Sensibilizar al personal con respecto a los servicios que se ofrecen y a los que pueden brindarse a la comunidad. • Promover el crecimiento de asociados a nuestras mutuales. • Diversificar los servicios. • Promover el vínculo inter-generacional dentro del mutualismo. • Promover el mutualismo como materia curricular en escuela y colegios, creando la asignatura. • Apoyar y fomentar la formación de profesores para que puedan enseñar mutualismo y otras organizaciones sin fines de lucro. Acciones para la expansión de otras organizaciones de la Economía Social y Solidaria, en la región centroamericana • Concretar alianzas estratégicas entre las diversas instituciones del país, incluyendo el sector público, privado y social (religiosas, ONG´s, asociaciones). • Efectuar una mayor promoción en centros educativos (incluir currículas y fomentar desde temprana edad, los beneficios del mutualismo). • Propiciar actividades de promoción de estas entidades en universidades. Acciones para la expansión de Odema en la región • Que los dirigentes tomemos mayor protagonismo en nuestros países para el desarrollo y expansión de Odema. • Constituirnos en activos actores en la regionalización que propone ODEMA. • Tomar para nuestras instituciones y difundir en otras entidades, las capacitaciones que nos propone Odema Sede tanto, virtuales como presenciales. • Que cada país centroamericano pueda realizar eventos, foros, convivios, seminarios, para lograr una mayor promoción y difusión del mutualismo, siguiendo las recomendaciones de Odema Sede. • Que los dirigentes de cada país tengamos mayor presencia en el ámbito de la política en la región. • Participar en los encuentros que Odema Sede nos propone a través de medios tecnológicos para capacitarnos y difundir y promocionar el accionar de la internacional en cada uno de nuestros países. Además han sido identificados en las entidades de la región centroamericana, los principales obstáculos, necesidades de mayor relevancia y los desafíos a enfrentar: Obstáculos principales • Falta de integración en la región, principalmente por falta de información sobre los objetivos de las instituciones afines. • No cuentan en sus propias organizaciones con una adecuada capacitación. • Factores políticos, relacionados con la burocracia gubernamental, el dictado de leyes y la reglamentación. • Factores económicos, relacionados con la falta de recursos económicos para la infraestructura institucional y social, falta de aportes de los socios o afiliados, y falencias administrativas. Otros obstáculos • Falta de cooperación de las entidades gubernamentales para autorizar los marcos legales. • Trabajadores claves que no se involucran con la misión institucional. • Lentitud en las respuestas hacia el asociado. Dificultades por las imposiciones fiscales que deben afrontar. Las necesidades de mayor relevancia en la región son: • Sensibilizar a los dirigentes de las instituciones sobre la importancia de modernizarse para mejorar su eficacia y contribución social. • Llevar adelante programas de capacitación en las entidades de la región; su ausencia es una limitante fundamental para el crecimiento. • Contar con una infraestructura adecuada. • Mejorar y diversificar los servicios que brindan a sus asociados. • Incrementar la base de asociados. Aumentar la difusión y comunicación del mutualismo en la comunidad. Desafíos y propuestas para trabajar en la región: • Ir transformando a las instituciones en verdaderas empresas sociales. • Mejorar la integración con las entidades sociales y solidarias en cada país. • Lograr una mejor articulación con el sector público y el privado. • Desarrollar acciones que aumenten el reconocimiento de las mutuales en la sociedad. • Realizar convenios con entidades gubernamentales en pos de impulsar el mutualismo. Abrir el espacio a las nuevas generaciones. Sobre el rol que debe tener el dirigente, acordaron: • Su rol es clave por su identificación con los asociados y por su liderazgo, y resaltan el valor de la honestidad, el deseo y la voluntad para ayudar, y el ser capaz de movilizar voluntades. • Los dirigentes son los que poseen el empoderamiento necesario resultante de la representatividad que le otorgaron los asociados. Dirigen, conducen y rinden cuenta a sus representados. Sobre el rol del gerenciamiento los dirigentes de la región, acordaron: • Todos coincidieron en que un buen gerenciamiento es clave para dar solidez y profesionalidad a la gestión y de no contar con ello, la institución puede fracasar y desaparecer. • Le agrega a la Dirección, dinámica, eficacia, eficiencia, conocimiento y una energía capaz de transformar a la organización en una empresa social eficiente y profesional frente a los desafíos que debe enfrentar, siempre guiados por los dirigentes institucionales. • La mayoría acuerda que el rol del dirigente y del gerenciamiento deben estar separados ya que mantenerlos unidos hace que no pueda cumplirse eficazmente ninguno de los dos. Sí deben estar alineados y con un gerenciamiento subordinado a la autoridad de los dirigentes elegidos por los asociados. Sobre la contribución a una mayor inclusión social, los dirigentes de centroamérica proponen: • Realizar una planificación estratégica en sus empresas sociales, que contemple acciones eficaces para los sectores vulnerables que no reciban asistencia del Estado o esta sea insuficiente, y para poder difundir y poner en practica la solidaridad. • Complementar la planificación estratégica de sus entidades con planes “hormiga”(los de pequeñas acciones de cada día). • Garantizar la transparencia para ser crecientemente confiables. • Conocer las necesidades para poder crear programas específicos. • Generar más y mejores servicios que contribuyan a la calidad de vida de las personas y a su inclusión social. • Sensibilizar y educar a las personas, desde una edad temprana, para que puedan identificarse con las causas y problemas sociales de cada país. • Realizar jornadas de sensibilización en cada mutual. • Integrar a la Juventud en la doctrina mutualista y de la economía social y solidaria. • Propiciar y promocionar el voluntariado. Sobre el desarrollo del mutualismo en la región, proponen: • Tener mayor incidencia política (existencia de normas mínimas), mayor promoción y publicidad sobre el mutualismo, dar a conocer los beneficios y oportunidades que produce a los asociados y comunidad. • Divulgar lo que es, hace y puede hacer para sus miembros y sociedad. • Promover actividades de capacitación con personalidades. Realizar foros y actividades, en donde puedan participar los países de la región. Promover el mutualismo como materia complementaria curricular en escuelas, colegios, comunidades. En las universidades podrían dictarse talleres y trabajos prácticos sobre el mutualismo. Sobre la promoción de Odema en la región, los dirigentes se proponen: • Tomar un rol más activo en las actividades de difusión y promoción de Odema en la región. Sobre la integración a través de federaciones: • Proponen iniciar las acciones conducentes a su realización ya que ninguno de los países poseen federaciones. • La identifican como muy importante su concreción, pero son conscientes de las dificultades que encontrarán en su implementación. |
ODEMA + 54 11 4371 8339 Tte. Gral Perón 1379/83 (C1038ABA) Buenos Aires, Argentina info@odema.org © Odema 2015 |